domingo, 29 de noviembre de 2015

La relación de los medios de comunicación y el fútbol 


El fútbol es para algunos un juego y para otros una forma de vida. Hay quien lo usa como
negocio o lo sigue como ideología. Llega a considerarse una pasión e incluso representa una religión. Forma parte del mundo actual, de la sociedad de masas que todo lo envuelve. Está presente en cualquier parte del mundo y tras él hay intereses ocultos. Unos pocos lo utilizan como instrumento de poder. Un poder para hacer dinero, controlar y manipular. Los aficionados somos mudos testigos de este espectáculo. 

Quizás ha llegado el momento de mirar un poco más allá, de descubrir qué se esconde detrás de todo ese circo. Quiero mostrar la verdad que se oculta en noventa minutos, una veintena de jugadores y un simple balón.El análisis debe hacerse desde el sentir de la afición, la sociología y los medios de comunicación. 

El fútbol se ha convertido en algo más que un deporte. La gente dedica su tiempo de ocio a distintas actividades como puede ser la práctica o el consumo de fútbol. Para algunos es una profesión y debe observarse desde dos perspectivas, la del aficionado y la del profesional. Un aficionado juega al fútbol e invierte su tiempo de ocio en ello. En el colegio o en la calle representa una forma de relacionarse, de socialización con un papel integrador. Uno se hace seguidor de un equipo y se identifica con esos colores. Anima y forma parte de la colectividad de todos sus seguidores.

Este juego fue convertido en negocio, pues los poderosos observaron que era el deporte del pueblo y las competiciones sobrepasaron lo puramente deportivo. La sociedad de masas lo convirtió en un verdadero fenómeno social. El aficionado puede ser consciente de esto, verlo como un juego y ser crítico con ello. Pero la mayoría no ve la realidad. Están vinculados al equipo. Si gana, se alegran y si pierde, se entristecen. Se cruzan sentimientos de felicidad o tristeza.  

El seguidor sufre cada día por los resultados del equipo y sueña con alcanzar una meta.
Al lograr el objetivo hay un estallido de júbilo y la gente festeja el triunfo. Los dirigentes del
club también lo celebran, pues obtendrán beneficios económicos. Esa alegría popular es para algunos directivos una representación. Los seguidores identifican parte de su experiencia existencial con unos colores.

 Las identidades pueden ser: 

Identidad local
El equipo representa una ciudad, como las Chivas de Guadalajara.

Identidad regional
El equipo simboliza una región, como los Rayados de Monterrey.

Identidad nacional
El equipo representa a un pueblo o estado. De ahí nace el concepto equipo-nación, que puede representar a un pueblo y es utilizado por el nacionalismo, como el América.

Identidad internacional: 
Se produce cuando seguidores de distintos países apoyan a un equipo o selección nacional de otro país. Aficionados de distintas naciones animaron a Brasil y Alemania en la final del Mundial 2002.

Identidad continental: 
Es la identificación de todo un continente con un equipo o selección nacional. África entera apoyó a Camerún durante el Mundial de Italia 90.

Las personas necesitan creer en algo y el fútbol les permite soñar con una gloria ficticia. Ven a los jugadores como héroes, que hacen realidad sus sueños y les brindan sentimientos. El fútbol es como tal una pasión y religión. Es capaz de concentrar a 60.000 personas en un estadio y a varios millones frente al televisor. Todos vibran de emoción a la vez y alaban a los jugadores, es una especie de culto religioso. No es malo alegrar a la gente, lo grave es manipularla y jugar con lo que sienten. 

Hablando de sentimientos, la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) o más bien, el imperio “Malvado Mediático Mexicano” (MMM), les gusta jugar con los sentimientos del aficionado mexicano. La gente en México sabe que el jugador mexicano tiene mucha calidad y la pueden llevar a los mejores clubes del mundo. El problema céntrico es que la FMF se concentran más en vender playeras que sonrisas. Jugadores como Javier “Chicharito” Hernandez es una de las principales víctimas de la MMM. 

El Chicharito 

Javier Hernandez es un jugador que proviene de las Chivas de Guadalajara, en el 2010 fue una sensación, ídolo y dios hasta para algunos tapatíos. Después del mundial del Sudáfrica en el 2010 llego al Manchester United, el club más poderoso e importante de Inglaterra, se podría decir que es popularmente reconocido como el Real Madrid. Cuando ficho por el United su imagen se expandió globalmente. Aparecía en todas las noticias, notas, planas en el periódico e internet, radio, en lo que sea. Toda la afición mexicana esta feliz de tener a su supuesto crack, pero con el paso del tiempo, la gente se empezó a dar cuenta de la calidad futbolística que maneja el Chicharo. 

Televisa siendo el dueño de la imagen de las Chivas, el encargado de televisar todos sus partidos, tuvo mucho que ver con la venta del Chicharo al Manchester United. Televisa manipulo a los directivos del Manchester con tan solo explicarles la cantidad de playeras que se van a vender. Con tan solo eso, lograron convencer a la mesa directiva de Manchester. El problema fue cuando el Chicharo empezó a fallar muchas oportunidades de gol, y eso lo obligo a salirse del club. Ahí es cuando el jugador tiene mucha presión encima y eso le afecto psicológicamente y en su juego. 

TV Azteca siendo el principal rival de Televisa, no paran de criticar al Chicharo, llevan 5 años hablando pura basura, cuando todo esto fue culpa de las mismos medios, elevan a su estrellas y las entierran. El Chicharito muy inteligente, se alejo de Televisa y TV Azteca y se unió a Fox Sports, y también llego a un club donde su nivel de juego es equitativo al de sus compañeros, no estoy diciendo que es un mal jugador, simplemente no esta en la altura de los clubes gigantes del mundo, a diferencia de Carlos Vela o Hector Moreno, pero esa es otra historia. 




Hugo Sanchez 

Otro caso parecido al de Chicharo fue con Hugo Sanchez, pero con Hugo se manejar de diferente manera. A diferencia del Chicharo y Hugo Sanches, es que Hugo si tenia el nivel para ser una estrella mundial. A Hugo no le importaba la presión, por que aparte de ser un jugador de nivel mundial, el era muy engreído y eso lo ayudo mucho a sobre pasar todos estas presiones por parte de las empresas televisivas. Pero como ya dije, el principal problema de Hugo era su ego, Hugo tenia muchos problemas con los directivos de la FMF. 

Mundial de 1986
En enero de 1985, México acababa de recibir la confirmación de FIFA para sustituir a Colombia en la organización de la Copa del Mundo de 1986. Hugo Sánchez era la gran figura del Real Madrid y del futbol español. En esos días, Hugo recibio una llamada por parte de Coca-Cola, estaban interesados en hacer un comercial con él de cara a la Copa del Mundo. Coca-Cola tenia un contrato firmado que los autorizaba utilizar a cualquier miembro de la Selección Mexicana de Futbol, incluyendo a Hugo Sánchez Márquez.

Don Guillermo Cañedo, vicepresidente de la FIFA, vicepresidente de Televisa y presidente del Comité Organizador de la Copa del Mundo, y Don Rafael Castillo, presidente de la Femexfut (FMF). Amenazaron a Hugo, si Hugo no hacia el comercial de Coca-Cola, no lo iban a dejar jugar el mundial. Afortunadamente, Hugo Sánchez tenía un nivel tan alto que tuvieron que negociar y se hizo el comercial. 

La Liguilla 

La liguilla de futbol es un sistema donde 8 de los mejores equipo de la temporada clasifican y se enfrentan de forma directa para calificar hasta la final. Es una forma de eliminación directa, se juegan dos partidos. Pero que casualidad que la liguilla es aceptada por los directivos justamente cuando la guardare televisoras estalla. A mediados de 1996 Televisa y TV Azteca entra en un conflicto de intereses y poder, involucrando a los dueños de ambas compañías y al mismísimo presidente de ese entonces, Carlos Salinas de Gortari. 

Pero eso no es lo importante, lo que importa es que justamente dentro de esa guerra la liga mexicana cambio de formato de competencia, y todo gracias Jose Antonio García Rodríguez, ex propietario del Atlante, ex jugador y ex técnico. Él fue que convenció a los demás dueños de los equipos en implementar esta nueva forma de ganar campeonatos. Desde ese entonces la liguilla ha sido un desperdicio de fútbol, a que me refiero, los jugadores ya no buscan ser los numero uno de la tabla, están conforme con tan solo ser el octavo invitado y buscar ganar el torneo. 

La mentalidad y el juego de los futbolistas bajo exageradamente de nivel y eso obviamente afecto a la selección nacional. Como piensan ganar una competencia a nivel mundial si no pueden mejorar su propia liga, eso si, los ratings de las televisiones están hasta los cielos. Todo el mundo ve la liguilla, da más emoción y llenan más los estadios, son los pros que le puedo dar a la liguilla, pero si quieres que tu país triunfe a nivel de clubes y en competencias internacionales, tienes que regresar a los torneos de forma anual, que coincidencia que las mejores selecciones de nuestros tiempos fueron cuando no existía liguilla. 

Estrategia de producción 

Producto:

Para mi investigación solamente existe dos productos existentes, el fútbol y el público. En este campo se tiene que ser objetivo o realista, desafortunadamente la mayoría del afición futbolista suele pensar de manera subjetiva. Ahí es donde los sentimientos afectan al visionario y analista de este deporte, es cuando los mismos supuestos expertos reporteros le tienen que informar a la sociedad lo que esta ocurriendo, cuando en realidad solamente dicen lo que las empresas televisivas les pagan en que decir, cuando, y de que forma. 

Justificación: 

Siento que vale la pena investigar sobre este tema, por que ya me harte que la gente opine y discuta del deporte que más amo sin mínimo saber que criticar. Me duele ver como este deporte esta siendo manipulado, como el gobierno, ya sabemos que estamos viviendo bajo el mando del narcotraficante, y en el fútbol es la misma historia, pero de diferente estilo y se eso se llama Televisa y TV Azteca.


Objetivo: 

Mi objetivo principal es demostrar como los medios de comunicación de México influyen en las tomas de decisiones de los equipos de la liga mexicana y de la selección de fútbol. 

Público meta: 


Mi público principal es iluminar al fanático, quiero que se bajen de su nube de subjetividad y vea con más claridad lo que lleva pasando desde el mundial de 1986.